El 8 de marzo de 2016, el boletín mensual de la Fundación CERMI Mujeres, Generosidad, abría su portada con el Manifiesto redactado por el Día Internacional de la Mujer, firmado también por el CERMI, en el que recordaban los principios universales de igualdad y no discriminación de todas las mujeres y niñas sin excepción, apelando a la consciencia social y a la necesidad de empoderarlas para su cumplimiento mediante su participación en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder, así como a su propia toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan para poder recuperar su propia dignidad.
En este número se entrevistó a An-Sofie Leenkenecht, especialista en Derechos Humanos y miembro del equipo del EDF, quien prometió que el movimiento asociativo de la discapacidad europeo "trabajará intensamente en la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad con enfoque de género en la agenda de la UE”.
El reportaje se dedicó a la infancia con discapacidad y los derechos humanos destacando la "específica" situación de desigualdad de las niñas con discapacidad.
'Generosidad' del mes de abril del año pasado estuvo dedicado al sexagésimo periodo de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW60) celebrado en Nueva York en la sede de Naciones Unidas, un órgano internacional intergubernamental busca promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y que fue creada en el año 1946.
El boletín trasladaba que una delegación de Fundación CERMI Mujeres (FCM) y del CERMI habían viajado hasta Nueva York para participar en las actividades programadas de la CSW60 que el año pasado se centró, como tema prioritario, en el empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible. Desde el editorial de este número de 'Generosidad' se criticaba que "en ningún punto en concreto los Objetivos de Desarrollo hacen referencia directa a la situación de las mujeres y niñas con discapacidad" y que "la sensación de olvido" de este sector poblacional, a nivel mundial, es la que "se vive en foros como CSW 60" por la escasa presencia de las mujeres con discapacidad, y como por la parcas iniciativas que la Comisión pone en marcha para abordar asuntos que tengan en cuenta, de manera específica o transversalmente, los problemas que acucian a las mujeres y niñas con discapacidad en todo el mundo "que no son pocos".
Además de traer información de primera mano sobre la situación y escollos de las mujeres y niñas con discapacidad a nivel internacional desde la CSW60, la publicación del movimiento asociativo de este sector dedicó dos entrevistas a dos mujeres con discapacidad. Por un lado, a Ana Sofía Antúnes, la primera mujer ciega que accedió al cargo de secretaria de estado para la inclusión de las personas con discapacidad en Portugal, quien manifestó al periódico político de FCM que la prioridad de su mandato era "trabajar para erradicar la pobreza de las personas con discapacidad" en su país.
La segunda puso voz a Ashrafun Nahar Misti, con quien coincidieron en Nueva York la delegación de FCM y CERMI, y que es la directora ejecutiva de Woman With Disabilities Development Foundation de Bangladesh. Nahar aprovechó el encuentro para alentar a todas las mujeres con discapacidad a "ser activistas", "luchar por sus derechos" y "ganar".
El boletín 'Generosidad' de mayo del año pasado se hizo eco de la denuncia de las ONG de que "no existe visibilidad de las discriminaciones que sufren las mujeres y niñas con discapacidad" con motivo de su presencia en la sede de Naciones Unidas para las revisiones a las que son sometidos los países que han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
También manifestaron desde este artículo que los poderes públicos difícilmente van a legislar o a elaborar políticas motu proprio dirigidas a un sector de la población si este sector en concreto "no hace valer sus reivindicaciones previamente y con insistencia". Y, para ello, reclamaron la necesidad de crear "redes que pongan en contacto todas estas iniciativas concretas para alcanzar presencia y poder allí donde se toman las decisiones".
Mediante un reportaje, la FCM se preguntó, a modo de reflexión, por el posicionamiento que nos traslada el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en relación al derecho de la salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad. Y recordó que las personas con discapacidad deben poder disfrutar no sólo de la misma variedad y calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva que las personas sin discapacidad, sino también de aquellos que necesitan específicamente debido a su discapacidad.
En este artículo mencionaron varios temas de vital importancia para FCM como esterilizaciones, como la mutilación genital de las mujeres y niñas, los matrimonios forzados y la violencia doméstica y sexual, incluida la violación en el matrimonio, entre otros. Y además las mujeres de FCM propusieron medidas para que los estados las incluyan en estrategias nacionales y den dotación a un plan de acción, "que permita ser revisado periódicamente y sometido a seguimiento, a través de un proceso participativo y transparente".
Las protagonistas en esta ocasión fueron, por un lado, la actual presidenta de la Unión Nacional de Instituciones de Personas Ciegas de Chile, Katherine Muñoz, quien sostuvo que las mujeres con discapacidad "podemos hacer todo lo que queramos siempre que nos apoyemos entre nosotras"; y a la presidenta de la Asociación para el Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad de Tailandia, Sahuala, que denunció que, a nivel nacional e internacional, la as organizaciones de mujeres con discapacidad "nos ven solo como personas con discapacidad".
También en este número la FCM anunciaba la creación de su concurso de fotografía 'Generosidad', cuyo tema ese año, fue el de 'las esterilizaciones forzosas'.
Durante el mes de junio de 2016, desde 'Generosidad' se sigue insistiendo, con motivo del Día Internacional de Acción de la Salud de la Mujer (28 de mayo), y aludiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados el pasado mes de septiembre, en la importancia del desarrollo tanto de la igualdad de género como del empoderamiento de las mujeres en el mundo, y la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos como clave para cumplir con dichos objetivos.
En esto sentido, la FCM, en su editorial, denuncia la existencia de violencias estructurales en muchos países que "dificultan el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas y que inciden directamente en su salud", aprovechando para mencionar, nuevamente, temas prioritarios para el movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad como las esterilizaciones forzosas que definen, según los organismos internacionales de derechos humanos, como "actos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes". "Las mujeres en todo el mundo, y muy especialmente las mujeres con discapacidad, se han visto obligadas a someterse a procedimientos de esterilización permanentes e irreversibles", sentenciaron en este artículo.
Por otro lado, en el reportaje del mes la FCM recuerda al estado español que, tras la revisión realizada a nuestro país por parte del Comité de seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cuestión de violencia contra la infancia con discapacidad "aún está pendiente", así como el compromiso que surgió de tal revisión de "redoblar sus esfuerzos por promover y proteger los derechos de los niños y las niñas con discapacidad".
La protagonista de esta edición fue Rosangela Berman, especialista brasileña en discapacidad y en desarrollo inclusivo de Unicef, fundadora también del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo y que sostuvo en 'Generosidad' que "las niñas y los niños con discapacidad deben saber que la vida les pertenece”.
Por su aún necesario carácter crítico y reivindicativo, la FCM abrió su número de julio cuestionándose la aceptabilidad del resultado de las últimas elecciones de nuevos miembros, que se acababa de realizar el mes anterior, para el Comité sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ante "la clamorosa ausencia de mujeres entre las personas finalmente elegidas" porque se trata de un órgano que, según informó el periódico político de la entidad, estará encargado de "la revisión de las políticas públicas en materia de discapacidad de los estados partes".
En este sentido, argumentaron que a pesar de que la Convención hace referencia directa a la “representación de género equilibrada”, el resultado de las elecciones de junio de 2016 "no puede estar más alejado de la prescripción establecida por el tratado". Así, mediante preguntas como: "¿Cómo es posible que solamente haya una mujer en un Comité formado por dieciocho personas? ¿Por qué el equilibrio de representación geográfica o de los diferentes sectores de la discapacidad son cuestiones tomadas en consideración a rajatabla y, sin embargo, se prescinde tan fácilmente de la presencia de mujeres, a pesar de constituir más de la mitad de la población mundial con discapacidad?" la FCM sentenció que "la ausencia de mujeres con discapacidad en una instancia de tal trascendencia no es un fenómeno que se deba a la mera casualidad" y que esta situación "ponía, una vez más, de manifiesto las profundas contradicciones que se producen en el seno del sistema de Naciones Unidas".
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la CEDAW, que también elegía a once nuevos miembros para su Comité, protagonizó el reportaje del mes, y sirvió a la FCM para recordar la labor de este organismo que, junto a otras declaraciones y convenciones, es poner el foco en todas las esferas en que a las mujeres se le niega la igualdad con el hombre, así como denunciar también que "a pesar de estas declaraciones aún hoy día se observa claramente la tendencia a abordar los derechos humanos de una manera sectorializada, sin conectar las diferentes realidades a las que las mujeres deben enfrentarse".
Asimismo, el reportaje repasa la Recomendación general Nº 18, elaborada por el Comité de la CEDAW, que hace hincapié en que "las mujeres con discapacidad pueden ser objeto de una doble discriminación debido a su género y a su discapacidad, y han de ser consideradas un grupo vulnerable", y señala que esta doble discriminación marca todos los aspectos de sus vidas.
Además subraya la organización en el reportaje que, en comparación con los hombres con discapacidad, las mujeres con discapacidad son más propensas a vivir en la pobreza y en el aislamiento, y tienden a percibir salarios inferiores y a estar menos representadas en la fuerza de trabajo, así como a ser más proclives a ser víctimas de la violencia y/o a tener mayores dificultades para salir del ciclo de violencia.
Con estas alusiones y otras, la entidad recordó que es perentorio "reforzar este enfoque interseccional en los mecanismos de seguimiento de los tratados, ya que de lo contrario serán muchas las personas, mujeres y hombres, niñas y niños que serán dejados atrás irremediablemente, por la incapacidad demostrada a la hora de tomar en consideración las realidades diversas y complejas en las que todos los seres humanos nos encontramos inmersos".
Además, el boletín de junio hacía protagonista, mediante una entrevista personal, a la vicepresidenta ejecutiva de la FCM en calidad de experta en género y discapacidad a nivel internacional. Peláez propuso fomentar la dimensión de la diversidad humana "para que se tenga en cuenta a todas las mujeres, y en particular a las que pertenecen a poblaciones invisibles y olvidadas”. También invitó al Comité de CEDAW a considerar la posibilidad de adoptar una recomendación general sobre el artículo 5 de la Convención (estereotipos y prejuicios culturales), ya que, en su opinión, es necesario "considerar a las mujeres y niñas con discapacidad de manera sistemática en la labor de organismos, tales como el Comité de CEDAW, porque se estima que las mujeres y niñas con discapacidad constituyen aproximadamente el 20% de la población global de mujeres".
Sin embargo, Peláez también apuntó que para garantizar los derechos humanos de las mujeres "se precisa un conocimiento integral de las estructuras sociales y relaciones de poder en las que se encuadran la economía y la dinámica social", y que a nivel nacional, en España, es prioritario formar a los distintos actores "en los principios y el seguimiento de la Convención, involucrándolos en todos los procesos de aplicación y seguimiento".
Tras el descanso estival, el mes de septiembre de 2016, precisamente por ver la luz unos días antes de su publicación la Observación General sobre el artículo 6 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre las mujeres con discapacidad, que alude a la necesidad de empoderamiento, y no piedad, de las mujeres y niñas con discapacidad, y que contiene, entre otras cosas, lineamientos a seguir por los Estados y las organizaciones sociales en esta materia, la vicepresidenta de FCM, Ana Peláez vuelve a ser la protagonista para incidir que en que: "esta Observación General lanza un mensaje importante acerca de la necesidad de apoyar a las organizaciones de mujeres con discapacidad para que, desde estos espacios, hablen con voz propia y se representen a sí mismas”.
Así mismo, subrayó que hay que "reconocer el derecho de las mujeres con discapacidad a liderar y participar políticamente, y su derecho a que estén realmente empoderadas”.
Peláez, además, hace un recorrido sobre lo que son las Observaciones Generales, el mecanismo necesario para realizarlas, y aunque defendió que la situación de las mujeres y niñas con discapacidad ha sido tomada en consideración por Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde el primer momento, criticó que "ha costado mucho trabajo y esfuerzo avanzar en esta materia y conseguir que las personas expertas del Comité tuvieran conciencia acerca de las dificultades agravadas que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad a la hora de ejercer sus derechos humanos”.
Ana Peláez, por cierto, ha estado directamente involucrada en la tarea de redacción de esa Observación General junto con todas las mujeres que integraban el Comité en 2013: Mª Soledad Cisternas, Theresia Degener, Diane Kingston, Shafak Pavei, Silvia Quan y ella misma, según se desprende de la entrevista reseñada.
El reportaje del boletín septiembre se dedicó al derecho a la ciudad en clave de género y discapacidad para reflexionar que se hace desde el feminismo respecto a la (re)construcción de ciudades más justas e inclusivas para quienes las habitan, ya que dentro del feminismo existe consciencia de las "innumerables violaciones del derecho a la ciudad que sufren las mujeres".
En este sentido, se apela específicamente a las discriminaciones que sufren las mujeres y niñas con discapacidad citando el 'Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad en Europa' en el que se pide la presencia de las mujeres con discapacidad "como consultoras y expertas en todas las iniciativas centradas en cuestiones de accesibilidad" para, así, asegurar que sus necesidades sean tomadas en cuenta y que la transversalidad de género "atraviese realmente estas iniciativas".
Por último, el editorial en esta ocasión, haciendo un paralelismo con la situación que vivieron mujeres afroamericanas despedidas por General Motors utilizando varios mecanismos de discriminación e inclusión, arremete nuevamente contra lo que "acababa" de ocurrir en las últimas elecciones de nuevos miembros del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y al Comité de la CEDAW, y advierten desde la publicación del movimiento de mujeres con discapacidad que "si se impulsa una llamada a la acción que exija la paridad entre mujeres y hombres en todos los organismos e instancias específicas en los que se discuten y adoptan medidas que afectan a la vida de las mujeres con discapacidad".
También demandaron que "se hace preciso exigir que la dimensión de la discapacidad esté representada en aquellos foros en los que se discuten y adoptan medidas que van a tener impacto en la vida de todas las mujeres, de tal manera que la garantía de un enfoque doblemente trasversal –de género y discapacidad- sea una realidad tangible".
El 'Generosidad' de octubre dedica su editorial a la total invisibilidad las mujeres y niñas refugiadas y alerta de que si a nivel mundial una de cada tres mujeres es víctima de violencia de género, la situación se agrava "especialmente cuando se viven situaciones excepcionales como, por ejemplo, emergencia humanitaria, debido a conflictos armados, desastres naturales o desplazamientos forzosos.
De las 7,6 millones de personas con discapacidad que viven en situación de desplazamiento forzado este riesgo, además se extiende a las personas cuidadoras de personas con discapacidad, que en su inmensa mayoría, en todo el mundo, también son mujeres. Pero, FCM además pone el foco en este editorial en el sufrimiento y el estrés que se padecen en las situaciones de desplazamiento porque "pueden afectar a la salud mental de las personas desplazadas" y, por ello, en el artículo exigen "una atención especializada para aquellas discapacidades psicosociales sobrevenidas".
La protagonista de este mes fue la presidenta del Comité de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, María Soledad Cisternas, quien sentenció en el boletín de la FCM que los regímenes atrasados en lo jurídico "tienen que desaparecer", a la par que alabó al Comité de los derechos de las personas con discapacidad por ser "vanguardista en su forma de observar los derechos humanos y de transversalizar la perspectiva de discapacidad".
Asimismo, Cisternas afirmó que privar a las personas con discapacidad de la capacidad jurídica "implica una muerte civil", por el tema del voto que tanto ha ocupado al CERMI y a la FCM, así como de otros derechos negados a tantas personas con discapacidad. Además recalcó que en que el comité que preside cataloga las privaciones de libertad de muchas personas con discapacidad psicosocial e intelectual, sin haber pasado por un debido proceso, "de trato cruel, inhumano y degradante".
http://boletingenerosidad.cermi.es/noticia/protanonistas-maria-soledad-cisternas-reyes.aspx
El reportaje se dedicó a las mujeres con discapacidad en el deporte al que ser refirió como "una conquista pendiente". Como novedad, este mes el periódico abrió una sección específica titulada: 'Mujeres en el Ateneo' para albergar las ponencias de la presidenta de la CNSE, Concepción Díaz, y de la periodista social Beatriz Sancho, que participaron en un debate sobre Derechos Humanos, Diversidad Social y Discapacidad en el Ateneo de Madrid, días anteriores al lanzamiento del boletín, como representantes del sector de mujeres con discapacidad.
El 'Generosidad' de noviembre de 2016 dedicó su editorial al Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica o, como suele nombrársele, convenio de Estambul, en vigor en nuestro país desde el 2014 y que aborda específicamente la violencia contra las mujeres.
Para FCM este Convenio es una herramienta idónea que "refuerza la obligación de nuestro país de eliminar del ordenamiento jurídico interno cualquier resquicio por el que puedan filtrarse violaciones de los derechos de las mujeres con discapacidad en este ámbito". Y explican que esto implica, entre otras cosas, la supresión del procedimiento legal de modificación de la capacidad jurídica vigente en España (condición previa para la práctica de esterilizaciones y abortos coercitivos) y la implantación de un nuevo modelo de apoyo a la adopción de decisiones.
Como la erradicación de la violencia contra las mujeres, en general, y especialmente contra las mujeres con discapacidad es crucial para la labor que se ha encomendado la FCM, también el reportaje de este mes reflexiona sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres con discapacidad, al tiempo que ofrecen orientaciones sobre qué hacer en el caso de que una mujer con discapacidad esté siendo víctima de violencia.
Rompe con la temática la entrevista realizada para noviembre. En este caso, la protagonista es Blanca Gutiérrez Valdivia, de la cooperativa feminista formada arquitectas y sociólogas que realiza un trabajo interdisciplinar en Col.lectiu Punt 6. Esta cooperativa está focalizada en "repensar los espacios desde todas las escalas: desde el espacio doméstico, el espacio comunitario y el espacio público, e incorporando una perspectiva de género interseccional. Además, en este boletín se publica el nombre del ganador del 'I Concurso de Fotografía Generosidad': Kike Balenzategui Arbizu, por su obra ‘N+E’, que actualmente se puede ver, con otras imágenes seleccionadas, en la sede de la FCM y del CERMI (calle Recoletos, 1) hasta el 10 de mayo.
Con motivo del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, unos días antes del lanzamiento del boletín de diciembre, el periódico político del movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad se dedicó a la Violencia contra la Mujer y así, en el editorial, la FCM siguió insistiendo en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y, muy especialmente, hizo énfasis en la violencia pertrechada contra las mujeres con discapacidad en particular.
De este modo, aludió y enumeró los distintos mecanismos legales internacionales y las recomendaciones de los distintos comités, también internacionales, de seguimiento de los tratados de derechos humanos porque, según la entidad, son los que permiten "trabajar desde un enfoque de discapacidad el tema de la violencia contra las mujeres". Así mencionó como tales: los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la CEDAW, el Convenio de Estambul y la Ley Integral contra la Violencia de Género en nuestro país. Además, lo que sí insistieron, desde FCM, es en una reclamación al Estado de poner en marcha para las mujeres con discapacidad, además de todos los servicios, formación, información y asistencia profesional en materia de violencia contra las mujeres, "garantizar, en todo caso, su plena accesibilidad".
A consecuencia de esta temática, en lugar del reportaje, 'Generosidad' publicó el manifiesto titulado 'Un Pacto de Estado contra la Violencia Machista' en el que se denunció, además de la invisibilidad en la que siguen "sumergidas las mujeres con discapacidad en este ámbito", que los datos demuestran que "el porcentaje de mujeres con discapacidad acreditada que cada año mueren asesinadas por sus parejas o ex parejas asciende a un 13%", pero que presumen que "este porcentaje es mucho mayor" (hablan de hasta un 20 por ciento, según manifestaron en la I Conferencia Sectorial de Mujeres con Discapacidad celebrada recientemente) "si se tiene en cuenta que quedan fuera de la estadística aquellas mujeres que no tienen valorada oficialmente su discapacidad".
La FCM en su manifiesto sostiene que "la violencia contra las mujeres es una violencia estructural que atraviesa a toda la sociedad" y exigen desde la entidad que "todos los partidos políticos y fuerzas sociales trabajen sin fisuras para alcanzar su total erradicación".
La protagonista del mes fue la secretaria del Patronato de la Fundación CERMI Mujeres, Pilar Villarino, que lleva una vida apostando, como mujer y como profesional, por el respeto de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad y que manifestó en la entrevista que "la innovación social para la inclusión no puede entenderse sin un enfoque de género que presida toda la estrategia del sector social de la discapacidad".
El primer boletín 'Generosidad' de este año, 2017, se abrió con un editorial dedicado a la 'Vida sin violencia, autónoma e independiente' enlazaba con la actualidad política sobre los Pactos de Estado que se mencionaron durante los últimos días antes de su publicación. Para FCM la conformación de gobierno, tras meses de vicisitudes que, según decía, "casi nos arrastran a unas terceras elecciones generales", abría un nuevo panorama político "ciertamente inédito en nuestro país" y daba así la bienvenida a la negociación que, para la entidad, sería "un elemento clave para el nuevo ejecutivo".
Pero la FCM enfocaba dos grandes acuerdos que, en menos de un mes, se había puesto sobre la mesa y que son para la entidad de vital importancia: uno sobre la atención a las personas en situación de dependencia, de especial trascendencia "para aquellas mujeres con discapacidad en situación de dependencia que se encuentran sometidas a violencia"; y el otro el pacto de estado contra la violencia de género.
Las sinergias que se produzcan por la aplicación real de políticas públicas coordinadas y bien financiadas en el ámbito de la violencia de género y de la autonomía personal serán, según la FCM, "las que ayuden a miles de mujeres con discapacidad en nuestro país a salir del infierno de la violencia y a decidir sobre su propia vida en libertad".
Los temas de la Autonomía Personal y la Dependencia para las mujeres con discapacidad es tan trascendente, que el reportaje del mes de enero, precisamente, se lo dedican a La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia desde un enfoque de género, una norma que cumplía el mes anterior su décimo aniversario, pero que, para la FCM, ha dejado más decepciones que motivos de celebración y que, en el caso de las mujeres con discapacidad, "a pesar de las expectativas creadas por esta norma" las ha convertido "en las grandes perjudicadas".
Otra de las grandes demandas del movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad es la de una atención adecuada a la salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad. Para tratar esta reivindicación la FCM entrevistó a María José Molero, trabajadora social y experta en Género y Salud y que dio cuenta de la Red Pública de Consultas Ginecológicas y Obstétricas accesible y de las dificultades que tienen las mujeres con movilidad reducida para acceder a estos servicios.
El mes pasado el editorial del boletín de la FCM invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre cómo los modelos de género basado en la inequidad afectan a los niños y niñas con discapacidad cuando se ponen en contacto con los estereotipos acerca de la discapacidad en una sociedad “capacitista”, que sitúa todavía modelos corporales y funcionales estándar como único canon válido. Desde la entidad se opina que "la existencia de estereotipos en torno a lo que significa ser hombre o ser mujer en la sociedad actual y las desigualdades que estas diferencias siguen acarreando para las mujeres" está conectada con "la discriminación de género y la discriminación por discapacidad".
La protagonista de febrero fue la senadora del G.P. de Unidos Podemos, Pilar Lima González, mujer sorda, empoderada y muy reivindicativa, que subrayó que "si no cumples desde lo íntimo, es bastante incoherente exigir a los demás" porque, por ejemplo, "si tú exiges las mejores condiciones laborales para las personas con discapacidad, y tú eres una entidad o empresa de personas con discapacidad, no puedes dejar de darles las mejores condiciones laborales en tu propia casa". Asimismo, la senadora declaró que la sociedad no ve a las mujeres con discapacidad "porque no está preparada y ese desconocimiento provoca el enfoque caritativo".
Lima, además, propuso, invitó a las personas con discapacidad a empezar a valorar las idiosincrasias dentro del grupo y a "tenerlas en cuenta y conocerlas perfectamente para que la sociedad se adapte", y dejó muy claro su opinión de que "las personas con discapacidad, en primera persona, son las que tienen que contarnos su realidad en el Senado porque es la única manera de que participen. Nuestra función es únicamente de mediación". Para la senadora: una forma de visibilizar la discapacidad es "implicarse en espacios públicos".
El reportaje del mes pasado se dedicó al "empoderamiento de las mujeres con discapacidad", imprescindible si se entiende "como la capacidad de las mujeres para incrementar su auto-confianza, su poder y su autoridad de manera que puedan decidir en todos los aspectos que afectan a su vida". Es, para el movimiento asociativo de mujeres con discapacidad, "una necesidad urgente", como también lo es la autorrepresentación de las propias mujeres con discapacidad en todos los foros: "fundamental a la hora de dar voz a sus demandas".
En el artículo sobre el empoderamiento de las mujeres con discapacidad, FCM recuerda que la agenda de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible propone, entre otras medidas, "garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública", y concluye que hay una evidencia creciente y establecida de que "el liderazgo de las mujeres en los procesos políticos y de toma de decisiones mejora dichos procesos".
En esta línea, desde FCM se opina que esta mejora se debe a que las mujeres demuestran un liderazgo político trabajando dentro las filas de los partidos en los grupos parlamentarios de las mujeres, incluso en los ambientes políticos más reacios, "defendiendo asuntos de igualdad de género, como la baja paternal y el cuidado infantil, las pensiones, las leyes de igualdad y reformas electorales, y la eliminación de la violencia de género".
Además, febrero recoge la noticia de la presentación de la aplicación 'Pormí', muy importante para la entidad como herramienta contra la violencia de género a disposición de todas las mujeres con discapacidad. Y, por otra parte, se hace eco del 20 aniversario del movimiento asociativo europeo de la discapacidad, el EDF, del que forma parte el CERMI y en cuyo Comité Ejecutivo y Junta Directiva está la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez.
Y si comenzábamos con el boletín del 8 de marzo de 2016 de 'Generosidad', hecho coincidir ex profeso con el simbólico 'Día Internacional de la Mujer', cerramos este círculo de los boletines mensuales de la FCM con el boletín del 8 de marzo también, pero de 2017. Este mes, además de publicar el manifiesto de la FCM y CERMI como editorial para su difusión y para concienciar a la sociedad, en el que exponen la situación de exclusión de las mujeres con discapacidad, amén de sus demandas, recoge una amplia cobertura de uno de los hitos conseguidos en tan solo dos años de andadura de la entidad: la I Conferencia Intersectorial de Mujeres con Discapacidad, celebrada el 3 de marzo en el Congreso de los Diputados: "la casa del pueblo".
En este sentido, además de un amplio reportaje que recogió sucintamente lo que ocurrió durante más de cinco horas en el Congreso de los Diputados, 'Generosidad' dio voz a tres de las mujeres que hablaron durante la conferencia. Una de ellas fue la de la diputada por Madrid y Portavoz de Igualdad del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Ángeles Álvarez, quien clamó: "vosotras, las mujeres con discapacidad, tenéis que aprender a armar con contundencia esa estrategia de política propia".
También recogió dentro de la sección dedicada a la I Conferencia Sectorial de Mujeres con Discapacidad la ponencia de la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez, que ensalzó los logros conseguidos para las personas con discapacidad durante los primeros años del milenio. Sin embargo, aludiendo al número de mujeres con discapacidad que existen en el mundo, 600 millones, evidenció que "no tienen ninguna agenda política y que tanto los programas generales, como las legislaciones o las medidas que se hacen para la discapacidad no nos consideran". "Así de claro", remarcó, "a las mujeres con discapacidad no nos consideran".
También las conclusiones de la I Conferencia Intersectorial de las Mujeres con Discapacidad están recogidas en el 'Generosidad' de marzo en voz de la coordinadora de la FCM, Isabel Caballero, que las expuso en el Congreso de los Diputados a modo de resumen de lo que había acontecido durante esas cinco horas de congreso.
Asimismo, este mes 'Generosidad' dedicó su entrevista a la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, Pilar Cancela, quien insistió que "en situaciones como la de las mujeres con discapacidad es necesario que el legislador apueste de manera decidida por un tipo de políticas".
Por último, el periódico político de este marzo de la FCM publica un reportaje sobre el Congreso Internacional Mujer y Discapacidad 'Cruzamos fronteras', celebrado en Ávila y que representó a las 600 millones de mujeres y niñas con discapacidad de todo el mundo reclamando que "no quieren nada para ellas, sin ellas".
En el congreso Peláez defendió este sector poblacional con contundencia y explicó sus demandas, enumeró los derechos vulnerados de las niñas y mujeres con discapacidad de todo el mundo, y explicó que la FCM había nacido "para tomar conciencia y difundir la situación de exclusión de las mujeres y niñas con discapacidad" criticando que “apenas existen organizaciones de mujeres y niñas con discapacidad”.
Además, durante todos estos meses, los doce boletines de 'Generosidad' han recogido la actualidad de las mujeres y niñas con discapacidad no solo a nivel nacional -ámbito en el que el movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad tienen previsto ahondar más en su periódico político-, sino también europeo y, muy especialmente, internacional.
Entre la tipología de sus noticias destacan la publicación o referencia a análisis realizados sobre niñas y mujeres con discapacidad, artículos que ponen de manifiesto la invisibilidad y exclusión de este sector poblacional, la reivindicación de sus derechos y sus demandas, etc., así como otras informaciones sobre conferencias, encuentros y demás eventos donde ha participado la FCM o donde las mujeres y niñas con discapacidad han sido protagonistas directas o indirectamente cumpliendo así con la función de la entidad, como decía su directora ejecutiva hace unos días y acabamos de recoger, de hacer que:
LA SOCIEDAD TOME CONCIENCIA DE LA EXISTENCIA DE LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD Y DE LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN QUE VIVEN