El CERMI y la Fundación CERMI Mujeres piden a Exteriores que España mantenga su posición de liderazgo en materia de derechos de las personas con discapacidad

Imagen de Gregorio Saravia, Sara de Torres y con la Dirección General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres (FCM), a través de sus respectivas Delegaciones de Derechos Humanos, se han reunido, hoy en Plaza Marqués de Salamanca, 8, Madrid, con la Dirección General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para trasladarles los principales asuntos de la agenda y compartir información, datos y valoraciones precisas y actuales sobre la ejecutoria de nuestro país en relación con los derechos de las personas con discapacidad en general, y las mujeres y niñas con discapacidad en particular, comprometidos internacionalmente.  

En su calidad de responsable de la Delegación de Derechos Humanos y para la Convención, Gregorio Saravia, presentó ante la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio, la plataforma de representación e interlocución del movimiento social de la discapacidad como organización reconocida legalmente para funcionar como mecanismo de seguimiento de la aplicación en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este sentido, el CERMI obsequió al embajador Juan Manuel González de Linares Palou y al subdirector de la Oficina de Derechos Humanos, Eduardo Ramón Merino de Mena, una serie de publicaciones de la colección Convención ONU, en concreto “El mecanismo independiente de seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Guía del CERMI”; “Discapacidad en la ONU. Trabajo de los órganos de seguimiento de Tratado de Derechos Humanos en materia de discapacidad” y ¡Tengo DERECHOS HUMANOS! Garantías para la igualdad de trato y no discriminación de las personas refugiadas, apátridas y solicitantes de asilo y apatridia con discapacidad”, que el CERMI ha impulsado, con el apoyo del Ministerio, para la difusión y toma de conciencia sobre asuntos que mantienen una relación directa con la acción exterior de nuestro país en materias que son competencia de los anfitriones de esta reunión.

Asimismo, hubo espacio para tratar asuntos vinculados con la próxima EPU (Evaluación Periódica Universal) al que se presenta España ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la vinculatoriedad de los dictámenes de los órganos de control de los tratados internacionales de derechos humanos, la necesidad de contar con una legislación que establezca la reparación a las mujeres con discapacidad que fueron sometidas en España por orden judicial a la esterilización forzada, las oportunidades que se presentan por la reforma del artículo 49 de la Constitución Española y el impulso de planes de emergencia que sean inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad ante la irrupción de catástrofes naturales o conflictos armados.  

Por parte del Ministerio, el embajador González de Linares Palou expuso los veinte compromisos que España asumirá en la próxima Cumbre Mundial sobre Discapacidad 2025, que se realizará el 2 y 3 de abril en la ciudad de Berlín y que está organizada por la International Disability Alliance (IDA), el Gobierno de Alemania y el Gobierno de Jordania. En esta tercera Cumbre Mundial sobre Discapacidad (GDS), una delegación compuesta por cinco personas y encabezada por Jesús Martín Blanco, Director General de los Derechos de las Personas con Discapacidad, buscan asumir el compromiso de dedicar el 15 % de los programas de desarrollo a políticas inclusivas para las personas con discapacidad. La idea es convertir las aspiraciones de inclusión de la discapacidad en acciones reales que ayuden al 15% de la población mundial (aquella que vive con alguna discapacidad) en el derribo de barreras, estrategias inclusivas y garantías para la plena participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.

En su calidad de responsable de la Delegación de Derechos Humanos de la FCM, Sara de Torres Riveiro, expuso las principales líneas de acción que despliega su organización ante los principales retos que en la actualidad debe asumir la agenda de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad y reiteró el compromiso sin fisuras asumido por el movimiento social de las mujeres con discapacidad en España con el despliegue eficaz de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Tanto el CERMI como la FCM han intercambiado con la Oficina de Derechos Humanos y su subdirector Merino de Mena, los análisis, líneas de actuación y confluencias, como son las publicaciones anuales de los informes de derechos humanos y discapacidad que ambas organizaciones realizan.

Por último, ambas organizaciones han vuelto a demandar al Ministerio que continúe en funcionamiento la Embajada en Misión Especial para la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, luego del abandono del Embajador Ángel Lossada Torres de Quevedo, por pase a la Embajada de España en Ghana, para que no quede vacante ni desaparezca.